Matérika 13

Home    Entremos en Matérika    Editor    Directorio    Vínculos    Libros    Comentarios    Contacto       

Matérika 13

Marco Chía

Zuca Sardan

Omar Castillo

Luis Carlos Muñoz Sarmiento

Fernando Cuartas

Ester Fridman

Abraxas Aguilar

Carlos Barbarito

Ana Carvalho

Denis Magerman

Gaetano Andreoni

Totó La Rosa

José Manuel Mayorga

Amirah Gazel

Guillermo Barzuna

Marco Chía

Zuca Sardan

Omar Castillo

Luis Carlos Muñoz Sarmiento

Fernando Cuartas

Ester Fridman

Abraxas Aguilar

Carlos Barbarito

Ana Carvalho

Denis Magerman

Gaetano Andreoni

Totó La Rosa

José Manuel Mayorga

Amirah Gazel

Guillermo Barzuna

Home    Entremos en Matérika    Editor    Directorio    Vínculos    Libros    Comentarios    Contacto          

info@revistamaterika.com

(506) 8707-2336

© 2017 Todos los derechos reservados

El trabajo del  artista plástico normalmente se distingue por la soledad en la que es ejecutado y por los diminutos circuitos culturales de consumo de su alcance, por ello, para muchos artistas las experiencias de arte callejero resultan siempre catárticas, además de abrir diálogos insospechables con los diversos sectores de la población, gracias a ese escenario común de los muros de la ciudad y todas las superficies que la urbe ofrece para su intervención, física, decorativa o semántica. Es una experiencia, aunque se haga en la clandestinidad, que acerca las estáticas artes plásticas con las temporales y mixtas, desde siempre más populares y directas.

Dicen los estudiosos que los registros más antiguos de actividades semejantes al graffiti se remontan a Pompeya, podemos estar seguros de que el ímpetu de intervenir el espacio común es de siempre, ya los clanes más remotos habrán embellecido de alguna manera no solo las entrañas de las cuevas que sí preservan sus representaciones, sino que también sus espacios frecuentes, a plena luz. Y no solo para añadir belleza y amor a este mundo, operación justa y necesaria, sino que también, por ejemplo, para disputar territorios extraños transgrediendo las marcas fronterizas de otros clanes, así como los ciudadanos nos aventuramos a desafiar imperios (romanos, británicos, gringos o los que sean). Porque el arte es liberación y “malacrianza” y se genera a cada instante y en cada rincón. 

Marco Chía


Sobre la partecipacíon del artista en el arte urbano.

Diálogo Muralísticos

Estos murales se hicieron en los primeros años del milenio con la ONG Vecinos, donde se trabajaba en la educación popular a través del arte para los barrios del sur de San José, fueron producidos de principio a fin en procesos comunitarios, manifiestan la estética, manufactura y principalmente la ideología del grupo. La dirección del artista es fundamental pero está al servicio del mensaje que el grupo quiere plasmar.                     

La construcción de un nuevo barrio en Sagrada Familia, hizo uso de un muro para aislarse de los vecinos, lo que indignó a la población, que dirigida por la ONG se reunió a expresarse respecto al muro en compañía de “las juventudes pictóricas de los barrios del sur”. La idea que se necesitó expresar fue “igualdad”, y para representar la vergüenza todos los personajes están de espalda, de fondo el propio muro.

El segundo mural surgió con la amenaza del TLC. Además de los de Vecinos trabajamos con el Centro de Amigos para la Paz y en la fase de dibujo contamos con la participación del finado y querido Alberto Moreno. Michael Rojas, uno de los participantes terminaba de plasmar una idea muy simbólica en la pared, un joven embotellado sobre unos cubos con el juego de letras NOTLC. Así se abrió un diálogo de desencuentros, a la siguiente jornada llegamos al muro y descubrimos que las letras fueron tachadas con spray por un simpatizante del TLC, Michael las repinta y terminamos el mural. De noche la ultra derecha vuelve a atacar, esta vez dejamos sus marcas, y todavía atacan una tercera vez y dejan una leyenda de amor USA – odio comunismo. Como respuesta dejamos la silueta simbólica del artífice de los disparates en spray. El tiempo le dio la última pátina.

Marco Chía (San José, Costa Rica, 1970)

Artista plástico de brochas, pigmentos, alicates, cámaras y computadoras. Además de tallerista y docente.



Muestra gráfica

“Poetas & Graffitis”




 



Muestra gráfica

“Poetas & Graffitis”