http://uccart.com/
http://www.editorialarboleda.com/

Con el paso de los años dejó de ser “pintas en los muros” para convertirse  en galerías a “cielo abierto”, con propuestas y fusiones –en muchos exponentes– de excelente factura artística, con novedosas tipografías, combinación de recursos visuales, muralismo callejero, y una imaginación a raudales.

Cabe destacar el caso de grafiteros que han sido hipnotizados por la globalización y a cambio de sumas nada despreciables son contratados para tatuar sus huellas en los gigantescos muros  de las mega ciudades del “primer mundo”, cito al afamado grafitero brasileño: “Kobra”, entre otros…

De sub-producto artístico (arte popular), subversivo y pandillero a las grandes corporaciones editoriales, con ediciones de lujo, biografías sobre más de 200 artistas globales, 2000 reproducciones a todo color… Eso es el graffiti en la actualidad, una expresión callejera que provoca broncas, desacuerdos entre los planificadores urbanos, protagonismo y manipulación político, dinero, desdén, fama, colorido, todo realizado (en apariencia) con la simplicidad de una explosión de pintura química en un tarro de spray...

Nada mejor que festejar el número 13 de MATÉRIKA –algunos lo llaman cabalístico– con esta espiral de trazos, poemas, fotos, fusiones, manchas, collages, sobre el tema del graffiti en su prismática y festiva composición. Para el equipo de la revista y sus colaboradores es un desafío, una “puesta en marcha”, el armado de la edición alrededor de esta temática callejera, misteriosa y poética y que –paralela– despierta sentimientos en clara contradicción, sin embargo, la intención es registrar nuestra propia perspectiva, clara y rotunda sobre el fenómeno ¡Graffiti!

Guillermo Barzuna, escritor y estudioso del tema, presenta el ensayo Graffiti. La ciudad como espejo de sus habitantes. Con conocimiento revela signos y rasgos y pone sobre el tapete el elemento “humor”.

Nuestro corresponsal en Buenos Aires, el poeta Carlos Barbarito, nos introduce en los laberintos y callejas de uno de los barrios más emblemáticos de la capital porteña: San Telmo.

Entremos en Matérika
Por Alfonso Peña, editor.

Home    Entremos en Matérika    Editor    Directorio    Vínculos    Libros    Comentarios    Contacto       

¡Graffiti! Al pronunciar el vocablo recordamos la correría que ha tenido esta manifestación en las últimas décadas. De ser una “acción” clandestina y marginal (inclusive penada) en las diversas sociedades contemporáneas, poco a poco se transformó en un hecho cultural y contracultural. Se le denomina “poesía callejera”, “arte de la calle”, “cultura urbana”, “arte de las tribus urbanas”… etc. Está relacionado con la música, la danza, la escenografía, la poesía, las fusiones visuales. En cierto momento algún escritor le endilgó el rótulo de “literatura de los pobres”. Y es que en los muros y calles de la mayoría de las ciudades –grandes y pequeñas– de Occidente, Asia, podemos admirar o rechazar esos trazos e imágenes ágiles, desenfadadas, libres, lúdicas, chocantes…

Home    Entremos en Matérika    Editor    Directorio    Vínculos    Libros    Comentarios    Contacto          

Marco Chía

Zuca Sardan

Omar Castillo

Luis Carlos Muñoz Sarmiento

Fernando Cuartas

Ester Fridman

Abraxas Aguilar

Carlos Barbarito

Ana Carvalho

Denis Magerman

Gaetano Andreoni

Totó La Rosa

José Manuel Mayorga

Amirah Gazel

Guillermo Barzuna

Matérika 13

Matérika 13

Marco Chía

Zuca Sardan

Omar Castillo

Luis Carlos Muñoz Sarmiento

Fernando Cuartas

Ester Fridman

Abraxas Aguilar

Carlos Barbarito

Ana Carvalho

Denis Magerman

Gaetano Andreoni

Totó La Rosa

José Manuel Mayorga

Amirah Gazel

Guillermo Barzuna

info@revistamaterika.com

(506) 8707-2336

© 2017 Todos los derechos reservados

http://uccart.com/

De la mano de la filósofa y ensayista paulista Ester Fridman, ingresamos a la polémica. São Paulo era considerada la mayor ciudad de Latinoamérica en contar con la principal propuesta de graffitis y murales callejeros a “cielo abierto”; sin embargo, sin previo aviso el nuevo “prefeito” de la ciudad  dispuso borrar la mayoría de los graffitis y murales aduciendo que estaban deteriorados o remarcados y manchados por la polución… Lo que llama la atención es que uno de los pocos graffitis que sobrevivió a la embestida del funcionario en la ciudad paulista señale: “São Paulo, capital da arte de rua”.

En el afable territorio de “Medallo” tuvimos un “encontronazo” con Abraxas Aguilar, personaje urbano y combativo, creador del “Libro más grande del mundo”, y el “Museo del Collage”.

Gaetano Andreoni, “maestro de la imagen” en blanco y negro, revela una muestra de sus fotos sobre graffitis inconscientes, surreales, que se caracterizan por la propuesta bicolor, con  trazos narrativos, materia a flor de piel.

Del artista visual y tallerista Marco Chía, presentamos los murales realizados con la complicidad de las “muchachadas de Sagrada Familia”, faenas comunales y representativas del “arte marginal”.

Ana Carvalho, fotógrafa portuguesa, afincada en Ámsterdam, debuta en esta edición de Matérika con la muestra de sus fotos de graffitis en ciudades europeas.

Los poetas Óscar González y Fernando Cuartas, profundizan en la temática urbana y callejera, al utilizar como telón de fondo el volumen de Cuartas “La calle no calle”.

Desde Bruselas el artista  Bob Danco, nos envía sus imágenes realizadas a cámara rápida, en ellas se registran los graffitis/historias, trazos de su paso por diversas ciudades, no se olvidó de incluir un poema de su invención.

Nuestro corresponsal y amigo en Bogotá Luis Carlos Múñoz Sarmiento, colabora en este número con un ensayo vigoroso y lúcido sobre el filme: Yo, Daniel Blake: La defensa de los oprimidos frente al triste legado estatal.

Cámara de gas hilarante, es una conversa que sostuvimos con el artista carioca Zuca Sardan,  en ella se revela el genio, el humor, y el desenfado de este valiente creador radicado en Hamburgo.

Amirah Gazel, artista multidisciplinaria, participa en esta edición de Matérika, con un texto esclarecedor sobre esta manifestación urbana. De igual modo que sus metáforas la lente viaja infatigable por recovecos, paredes derruidas, postigos, muros y calles de la Ciudad Oculta.

José Manuel Mayorga, fotógrafo y editor guatemalteco, explora en el ámbito urbano de su querida “Guate”… Callejones, avenidas, bulevares, edificios, puertas, son testimonio “grafiteado” en las fotos del artista chapin.

Omar Castillo, poeta, editor y ensayista de amplia trayectoria en la literatura latinoamericana, efectúa un análisis poetizado del fenómeno graffiti. Señala, Castillo: “Las entrañas de una ciudad, cuanto la hace y la consume delirante, tangible e imaginaria, contradictoria y comprometida, ¿por qué prohibir su representación, su puesta en escena? ¿Qué noción de lo bello o de lo feo se quiere así ocultar? Inevitable. No sobra recordar como en la prehistoria nuestros antepasados dejaron en las paredes de las cuevas donde se albergaban y protegían, sus huellas, sus asombros de vivir en comunidad y como hoy en los muros de las ciudades los grafitis dan testimonio de nuestras costumbres, de los sueños y de las realidades que hemos establecido para vivir.”

De Toto La Rosa, fotógrafo palermitano, azaroso con la búsqueda y exploración de la imagen, exhibimos una serie de fotos de graffitis actuales, en el documento gráfico hay huellas de muros antiguos, cal y canto, y candilejas citadinas.

No podíamos poner el “sello de agua” a la edición de Matérika, sin destacar la Muestra Gráfica. En esta ocasión es de un poeta que hace fotos a otros poetas. Se trata de José Ángel Leyva, Editor de La Otra de México. En la charla que mantuvimos el poeta de Durango confiesa: “Comencé a registrar las obras de los grafiteros, luego me percaté que los poetas, los escritores, los artistas en general pasaban en su mayoría indiferentes ante los muros y muchas veces se irritaban ante esas manifestaciones urbanas. Comencé a pedirles que se colocaran ante los graffitis, y observé un cambio de conducta, un diálogo con las figuras y las manchas, una mirada distinta ante la cámara de quienes ven su propio quehacer como trascendente. Era un contraste entre quienes aspiran a permanecer en la memoria y esa expresión estética, pública y mucha veces anónima de lo efímero.

http://www.editorialarboleda.com/



Muestra gráfica

“Poetas & Graffitis”




 



Muestra gráfica

“Poetas & Graffitis”