Amirah Gazel
“¡LARGA VIDA AL GRAFFITI!”

Expedición fotográfica en compañía de Alfonso Peña por la fachada oculta de San José.

Matérika 13

Home    Entremos en Matérika    Editor    Directorio    Vínculos    Libros    Comentarios    Contacto       

Matérika 13

Marco Chía

Zuca Sardan

Omar Castillo

Luis Carlos Muñoz Sarmiento

Fernando Cuartas

Ester Fridman

Abraxas Aguilar

Carlos Barbarito

Ana Carvalho

Denis Magerman

Gaetano Andreoni

Totó La Rosa

José Manuel Mayorga

Amirah Gazel

Guillermo Barzuna

Marco Chía

Zuca Sardan

Omar Castillo

Luis Carlos Muñoz Sarmiento

Fernando Cuartas

Ester Fridman

Abraxas Aguilar

Carlos Barbarito

Ana Carvalho

Denis Magerman

Gaetano Andreoni

Totó La Rosa

José Manuel Mayorga

Amirah Gazel

Guillermo Barzuna

Home    Entremos en Matérika    Editor    Directorio    Vínculos    Libros    Comentarios    Contacto          

info@revistamaterika.com

(506) 8707-2336

© 2017 Todos los derechos reservados

La definición de la palabra  graffiti tiene sus orígenes en el idioma italiano graffito, en latín graphium. La palabra Graffiti se utiliza de la misma manera en inglés, en español, en francés, en italiano y  sigue siendo igual en plural. El Graffiti se asocia al "arte de la calle", así como a la cultura hip-hop. El estudio etimológico de la palabra no es suficiente para entender la naturaleza intrínseca de las diversas manifestaciones que expresa. 

El profundo significado del Graffiti no reside realmente en los medios por los que se hacen, pero en la naturaleza –tanto física como psicológica– de los medios en los que se hacen.

El graffiti es, por definición, un dibujo o una inscripción pintada, dibujado o grabado con pintura en aerosol, tiza, lápices de colores o anchos fieltros en propiedades públicas o privadas como por ejemplo tiendas, monumentos, paredes o cualquier otro medio que por lo general no se utiliza para eso: ¡Lo prohibido!

Si volcamos la mirada hacia atrás, el  Graffiti acompaña a la humanidad desde los tiempos prehistóricos, y ha sido encontrado en casi todas las civilizaciones. Pero es solo en el siglo XX que el Graffiti hace su aparición como tal, creando su indiscutible revoloteo alrededor del año 1942 durante la segunda guerra mundial, periodo en el que se le asocia por primera vez a un nombre: Kilroy, un hombre “tocado” fabricante de bombas en Detroit – Michigan, que hacía viajar sus bombas a los países europeos más calientes en esa guerra en donde sus soldados escribían en los muros: 


En los años 60 y 70 Cornbread y Basquiat lo vuelven una vedette en occidente.  Sin olvidar que la guerra de Vietnam provocó múltiples reivindicaciones de paz en América y en Europa hasta llevar la voz del Graffiti a Nueva York. Transformándolo por completo en los 70´s, momento en que los artistas inician un movimiento efervescente dando lugar a los “tag’s”, a la vez que una mujer entra en escena por primera vez, ya que anterior a esa fecha eran solo los hombres los que lo practicaban.

De un modo místico los artistas convierten al Graffiti en la misión de pintar, grabar y rayar en los lugares más controlados y vedados. Los graffiteros pintaban sus seudónimos alrededor de las ciudades, los autos, los trenes, las paredes de estaciones, metros, autobuses, murallas... Hasta el día de hoy, el mismo ha evolucionado de tal manera que se encuentran fragmentos de muros en los Museos.

Ciertas sociedades al sentirse invadidas por esta expresión anárquica, compleja y espontánea, constituyeron leyes de desgrafitamiento, que como toda ley está hecha para ser burlada, aunque no sin riesgo.

Ser graffitero es penalizado con prisión en muchos países.

El asunto es que estos gruñidos, gritos afónicos que cubren nuestra arquitectura urbana no deben de dejar de existir, son el alma de los bloques de cemento que asfixian la naturaleza humana, son la huella del tiempo, testimonios atónitos “in fraganti” de una época.

 



Muestra gráfica

“Poetas & Graffitis”




 



Muestra gráfica

“Poetas & Graffitis”




 
subscribe
 
back
subscribe
subscribe play
back back
forward forward
back
download
thumbnails onthumbnails on thumbnails offthumbnails off play
previous previous
next next

 

Amirah Gazel

De origen libanés, nació en 1964 entre dos océanos, Costa Rica. Pintora, fotógrafa, artista visual, publicista,  activista cultural, arte terapeuta. Durante 25 años, vivió en Bruselas. Trabajó como coach artística en Francia, Inglaterra, Italia y Bélgica.


Co-fundadora de Camaleonart, fundación de arte, psicología y acción social y del Grupo Agorart. Colabora activamente, desde 1996 con el Movimiento Surrealista. 

Ha participado  en numerosas manifestaciones internacionales y organizado diversas exposiciones surrealistas en Europa y América Latina.