info@revistamaterika.com

(506) 8707-2336

© 2015 Todos los derechos reservados

Entremos en Matérika 10
Por Alfonso Peña, editor.

Beatriz Eugenia Andrade

Camille Karma Delnoy

Omar Castillo

Paúl Benavides

Guillermo Fernández

Enrique De Santiago

Floriano Martins

Eunice Odio

Rodolfo Alonso

Marco Denevi

Luis Carlos Muñoz Sarmiento

Amirah Gazel

Guillermo Sáenz Paterson

Rubem Fonseca

Fernando Sorrentino

Muestra gráfica:

Amirah Gazel

Dossier:

Carmen Santos

En esta edición, la revista MATÉRIKA #10, propone a sus lectores un menú  heterogéneo de las diversas expresiones artísticas del quehacer latinoamericano y de otras latitudes.

Nuestro amigo, el distinguido poeta  Raúl Henao, inaugura la edición con el ensayo Eunice Odio: El ágata de fuego.  En el texto el poeta Henao,  se interroga e interroga a los lectores: “¿Cuál es el motivo por el qué la poesía y la figura de Eunice Odio, después de varias décadas de desaparecida, continué tan desconocida, como cuando falleció en Ciudad de México, en 1974? Señala Raúl “Terminemos, pues, de rescatar para las letras iberoamericanas la obra de esta gran poeta e imaginera centroamericana, que ha sabido hablarnos, en la oscuridad presente, de la aurora por venir… cuando los planos espirituales vuelvan a ser accesibles para la humanidad. Sabemos que en vida ella ha invocado como su santo patrono al arcángel Miguel que en la sabiduría cabalística es homologable a Hod, la octava sephirath; al Thot egipcio, señor de la magia y la palabra escrita, “la inteligencia absoluta o perfecta” que nos concede como dádiva o experiencia espiritual la visión del esplendor de los mundos… reales e imaginarios”.

Ludwig Zeller, junto a Artur Cruzeiro Seixas, son los dos sobrevivientes del Surrealismo más importantes y vitales en el siglo XXI. Nuestro colaborador, el artista chileno,  Enrique de Santiago, en el texto Fragmentos oníricos, lo reafirma: “Narrar la vida de Ludwig Zeller es hacer mención de los hechos importantes de más de la mitad de la historia del Surrealismo. Este poeta y creador visual es el eslabón entre los primeros surrealistas de 1924 y las nuevas generaciones del siglo XXI. Muchos de estos últimos, han surgido bajo sus influjos y ejemplo. Zeller mismo es la condición surrealista, una vida de ensoñaciones poéticas, de consecuencia libertaria y amor desbordante”.

Fernando Sorrentino, escritor rioplatense, nos proporciona algunas claves para adentrarnos en el mundo del  magistral cuentista Marco Denevi.  Parafraseando a Sorrentino: “En suma, lo cierto es que he pasado ratos maravillosos disfrutando de la lectura de los sorprendentes textos de Denevi, donde las cosas no son lo que parecen ser, donde hay enigmas y misterios, donde algunas personas no son ellas sino otras, donde la prosa fluye amable, colorida, metafórica y sin tropiezos estilísticos ni sintácticos… ¡Cuántas veces me he dicho: “Esto se halla exactamente escrito como me hubiera gustado escribirlo a mí”!

El fabulador Rafael Ángel Herra, nos introduce en la poesía de Paul Benavides: “La poesía de Paul Benavides es rica, llena de matices, y —como la poesía lírica moderna— no se deja aprehender en explicaciones conceptuales. Es poesía pura, rebelde a la forma, rica y matizada en la construcción de las imágenes, llena de giros inesperados…”

Maniquíes, automatismo colectivo y megalópolis del inconsciente… es una matizada y animada conversa que mantuvimos con la artista visual y gestora cultural Amirah Gazel. En el texto se subrayan sus obsesiones, sus proyectos artísticos, su trayecto lúdico e internacional.

El poeta cearence,  Floriano Martins, da a conocer su ejercicio escritural Una arriesgada encarnación de William Blake. El texto trata de un adelanto sobre un guión que el artista brasilero trabaja sobre la vida del gran artista y vidente londinense.

Beatriz Eugenia Andrade, poeta de Guadalajara, México, debuta con sus poemas en este número de Matérika.  Su posición lírica muestra un lenguaje contundente, febril, apasionado.

Desde el Río de la Plata, nuestro amigo, el poeta Rodolfo Alonso,  nos envió una entrevista que mantuvo con el joven poeta brasilero Marco Lucchesi. Del primer traductor de Fernando Pessoa al español, escucharemos de su viva voz, discurrir sobre Juan Gelman, su poesía, la traducción.

De Luis Carlos Muñoz Sarmiento, creador bogotano, presentamos su cuento Los cóndores siguen volando todos los días. Escritura y política, lenguaje desaforado y  nota noir, son algunos de los ingredientes que presenta este texto, sin menoscabo de los trazos poéticos y de escritura vertical.

Rubém Fonseca:“Yo no tengo pacto con el diablo”, es un divertimento, una recreación sobre un viaje reciente que efectuamos a la “Ciudad Maravillosa” y el haber coincidido con la última  publicación de Fonseca,  el volumen Amálgama.

Fútbol en la calle Costa Rica y El conde, son dos textos del creador Fernando Sorrentino. Ejercicios escriturales de gran elegancia y virtuosismo narrativo; y como valor agregado el cariño que el autor siente por Costa Rica, a través de los recuerdos de su infancia.

Bosque sonámbulo,  es una muestra inédita del escritor Guillermo Fernández. Sus poemas reafirman la clara organización de sus temas y contenidos, el lenguaje maduro y consolidado, la fina expresión y musicalidad de su mensaje.

Camille K. Delnoy, es un poeta belga, de gran vigencia en la vida cultural de Bruselas. Su poesía es ágil y renovadora de la lengua francesa. En esta edición de Matérika le damos la bienvenida.

Omar Castillo, poeta y editor de Medellín, Colombia, participa en esta edición, con el ensayo Palabras en el laberinto de la infancia.  Reminiscencias, inmersiones al inconsciente, están presentes en este texto colorido y abundante en citas cultas impregnadas de referencias poéticas.

El poeta tico Paul Benavides, homenajea con su texto El spleen de San José, al poeta maldito Guillermo Sáenz Paterson, a propósito de la salida de su reciente poemario Herida de Mordiscos.

El dossier: “Carmen Santos y su estela vanguardista: pintura, objetos y obra gráfica”, es un homenaje que el equipo de la revista Matérika, ofrenda a su gran amiga y colaboradora. Carmen Santos, dejó su huella perenne, amigos, admiradores y una obra valiosa y singular.  Nuestro “afecto”  a Carmen, que tenía la mirada puesta en las estrellas y veía a  la “pintura”  como una gimnasia visual.

Las imágenes que acompañan los textos son de la artista Amirah Gazel. Sus megalópolis cromáticas descuellan sobre la tela en blanco, sus rupturas y construcciones prefiguran una abstracción palpitante.

Carmen Santos en la muestra

“Abstracción en Costa Rica”, de 1998

Foto cortesía de La Nación

 

Home           Entremos en Matérika 10           Editor          Directorio           Vínculos          Contacto           ES EN PO

Floriano Martins

Eunice Odio

Rodolfo Alonso

Marco Denevi

Luis Carlos Muñoz Sarmiento

Amirah Gazel

Guillermo Sáenz Paterson

Rubem Fonseca

Fernando Sorrentino

Muestra gráfica:

Amirah Gazel

Dossier:

Carmen Santos

Beatriz Eugenia Andrade

Camille Karma Delnoy

Omar Castillo

Paúl Benavides

Guillermo Fernández

Enrique de Santiago

Ediciones Anteriores
 

Matérika 10

Matérika 09

Matérika 08

Matérika 07

Matérika 06

Matérika 05

Matérika 04

Matérika 03

Matérika 02

Matérika 01

Matérika 10
 
Matérika 10
 

Home           Entremos en Matérika 10           Editor          Directorio           Vínculos          Contacto           ES EN PO

Ediciones Anteriores
 

Matérika 10

Matérika 09

Matérika 08

Matérika 07

Matérika 06

Matérika 05

Matérika 04

Matérika 03

Matérika 02

Matérika 01

Matérika 10

Deja un comentario

Aquí puede adquirir libros

Matérika 11

Matérika 11

Matérika 12

Matérika 13